La puna es una región altiplánica, o meseta de alta montaña, propia del área central de la cordillera de los Andes. Constituye un bioma neotropical de tipo herbazal de montaña, llamado a veces tundra altoandina. Se emplaza por las partes más altas de los Andes centrales y su parte central y más extensa la conforma la meseta del Altiplano.
Las condiciones climáticas inciden substancialmente en la vegetación, donde la falta casi absoluta de lluvias determina un tapiz vegetal con arbustos e hierbas. En algunas zonas se trata de suelos sin cobertura vegetal.
La fauna más representativa incluye vicuñas y guanacos, y su variedad doméstica, la llama. Además, hay roedores como chinchillones, chinchillas, cuises y ratones. Las aves más comunes son el suri o ñandú petiso, cóndor andino, flamencos y aves caminadoras. Hay, además, una gran diversidad de lagartijas y serpientes.
El ambiente de la Puna reúne las condiciones óptimas para desarrollar tecnología de energía solar con un impacto mínimo en el ecosistema.

Energía solar
Las condiciones climáticas inciden substancialmente en la vegetación, donde la falta casi absoluta de lluvias determina un tapiz vegetal con arbustos e hierbas. En algunas zonas se trata de suelos sin cobertura vegetal.
La fauna más representativa incluye vicuñas y guanacos, y su variedad doméstica, la llama. Además, hay roedores como chinchillones, chinchillas, cuises y ratones. Las aves más comunes son el suri o ñandú petiso, cóndor andino, flamencos y aves caminadoras. Hay, además, una gran diversidad de lagartijas y serpientes.
El ambiente de la Puna reúne las condiciones óptimas para desarrollar tecnología de energía solar con un impacto mínimo en el ecosistema.

Energía solar