Teniendo en cuenta que Semana Santa es el momento del año en que más pescado se consume en nuestro país, contactamos a diferentes cocineros de nuestro país, encabezados por nuestra Embajadora Narda Lepes, y les recomendamos las especies que consideramos más sustentables en el Mar Argentino. La propuesta incluía que ellos posteen en sus redes sociales recetas con especies que tienen altas tasas de recuperación como el calamar, langostino, anchoíta, caballa, y aquellas con buen estado poblacional como el pez palo, merluza de cola, besugo. Estas recetas van acompañadas por un texto de Vida Silvestre concientizando sobre la temática
Todas estas especies recomendadas cuentan con evaluaciones del recurso y se encuentran en un estado saludable, tienen un manejo adecuado, y algunas ya cuentan con una certificación. La información sobre el estado de los recursos proviene de los informes técnicos del Inidep y la información sobre la calidad nutricional de las mismas fue desarrollada por la Dra. Agueda Massa (CONICET, INIDEP “Desarrollo de Productos, Procesos y Transferencia de Tecnología”).Anchoíta
La anchoíta es el pez más abundante de nuestro mar y lo encontramos desde el Sur de Brasil hasta el Golfo San Jorge en la Patagonia. Forma densos cardúmenes durante el día que es cuando las lanchas amarillas (rada), los barcos fresqueros y los de altura las capturan. Para esto utilizan redes que se lanzan a media agua o redes que forman un cerco. El contacto de las redes con el fondo no parece ser muy frecuente por lo que su impacto para el hábitat no es de los más dañinos.
De anchoíta se captura menos que lo recomendado por los científicos y permitido por las autoridades pesqueras. Las recomendaciones de captura tienen en cuenta que se trata de una especie de nivel trófico bajo, es decir, que es presa de muchas otras especies, como otros peces, tiburones, aves y mamíferos marinos.
La pesquería de anchoíta ha recibido en 2011 la certificación del Marine Stewardship Council (MSC) por considerarla una pesquería bien manejada y actualmente se encuentra en proceso de re-certificación.
Información nutricional de la anchoíta[1]
Todas estas especies recomendadas cuentan con evaluaciones del recurso y se encuentran en un estado saludable, tienen un manejo adecuado, y algunas ya cuentan con una certificación. La información sobre el estado de los recursos proviene de los informes técnicos del Inidep y la información sobre la calidad nutricional de las mismas fue desarrollada por la Dra. Agueda Massa (CONICET, INIDEP “Desarrollo de Productos, Procesos y Transferencia de Tecnología”).
Especies Recomendadas:
Anchoíta
(Engraulis anchoíta)
La anchoíta es el pez más abundante de nuestro mar y lo encontramos desde el Sur de Brasil hasta el Golfo San Jorge en la Patagonia. Forma densos cardúmenes durante el día que es cuando las lanchas amarillas (rada), los barcos fresqueros y los de altura las capturan. Para esto utilizan redes que se lanzan a media agua o redes que forman un cerco. El contacto de las redes con el fondo no parece ser muy frecuente por lo que su impacto para el hábitat no es de los más dañinos.De anchoíta se captura menos que lo recomendado por los científicos y permitido por las autoridades pesqueras. Las recomendaciones de captura tienen en cuenta que se trata de una especie de nivel trófico bajo, es decir, que es presa de muchas otras especies, como otros peces, tiburones, aves y mamíferos marinos.
La pesquería de anchoíta ha recibido en 2011 la certificación del Marine Stewardship Council (MSC) por considerarla una pesquería bien manejada y actualmente se encuentra en proceso de re-certificación.
Información nutricional de la anchoíta[1]
Proteínas (%, g/100g) | 17,3 - 18,5 |
Lípidos totales (%) | 4,1 – 10,2 |
Carbohidratos (%) | menor a 1% |
Minerales (%) | 2,7 – 3,1 |
Valor calórico (Kcal/100g) | 110,4 - 172,8 |
[1] Dra. Agueda E. Massa (CONICET) Programa: Desarrollo de Productos, Procesos y Transferencia de Tecnología, INIDEP. % = g/100g de parte comestible.