The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Noticias
Eficiencia energética: el yacimiento no explotado de la Argentina
Desde 1988, cada 5 de marzo se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética. Pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de Eficiencia Energética?
Desde 1988, cada 5 de marzo se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética. Pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de Eficiencia Energética? Básicamente se trata de un uso eficiente de los recursos disponibles, es decir utilizar la energía de la forma más económica, segura y limpia posible.
Es importante tener en cuenta que el consumo de energía no es un fin en sí mismo, sino un medio para conseguir un servicio energético (iluminación, transporte, calefacción, etc.) y que el mismo servicio puede obtenerse con mayor o menor consumo de energía, según la tecnología y modo de operación de las instalaciones.
Para un país en desarrollo como la Argentina, la disponibilidad de energía resulta estratégica. Sin embargo, cuando su generación y consumo no se realizan en forma responsable, las consecuencias afectan nuestras posibilidades de desarrollo y nuestro entorno natural.
La energía y el cambio climático
Desde el inicio de la revolución industrial en el s. XVIII hasta nuestros días, actividades tales como la quema de combustibles fósiles o cambios en el uso del suelo, han modificado la composición de la atmósfera, aumentando velozmente la concentración natural de gases de efecto invernadero (GEI). Se ha gestado así el problema más serio al que nos enfrentamos como humanidad: el cambio climático. El dióxido de carbono (CO2) es uno de los principales gases de efecto invernadero, y permanece en la atmósfera por alrededor de 1000 años.
La quema de combustibles fósiles es la mayor fuente de emisión a la atmósfera de estos gases: junto a las emisiones por procesos industriales, contribuyeron con aproximadamente el 78% del aumento total de las emisiones de gases de efecto invernadero en el período entre 1970 y 2010, con números similar para el período entre 2000 y 2010, según indica un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. El resto de las emisiones se reparten entre la agricultura, la deforestación y la basura, entre otros.
Además de generar emisiones de Gases de Efecto Invernadero, existen otros impactos ambientales relacionados con el sector energético, como la contaminación atmosférica y del agua, la destrucción de hábitats y la degradación de tierras provocada por la construcción de grandes obras destinadas a generar energía.
La solución está a la vista
El cambio climático puede afectar la demanda de energía, aumentando el consumo energético por el mayor uso de acondicionadores de aire (por mayores temperaturas medias), aumentando los picos de la demanda por picos de calor, algo que puede conducir a apagones, o variando la demanda de gas natural para calefacción (por picos de frío).
Ante este escenario, dos estrategias aparecen como prioritarias: la inversión en energías limpias y el uso eficiente y racional de la energía. Esta última implica reducir la cantidad de energía eléctrica o de combustibles que se utiliza, pero conservando la calidad y el acceso a bienes y servicios. Promete ser la acción más efectiva en el corto y mediano plazo para disminuir el consumo energético, reducir las emisiones de GEI y minimizar otros impactos ambientales generados por el sector.
La eficiencia energética no busca reducir o dejar de realizar determinadas actividades para evitar el consumo de energía, sino que su objetivo es utilizar la energía de la forma más económica, segura y limpia posible. En la Argentina, ya se están impulsando algunas medidas para promoverla; sin embargo, resultan aún parciales e insuficientes. Por esta razón es necesario involucrar a todos los sectores de consumo con políticas de eficiencia transversales, que hagan hincapié en los puntos y actividades con mayor potencial de impacto, y sustentadas por suficientes recursos humanos y económicos.
De a poco, las medidas están siendo tomadas, pero se necesita mayor velocidad, decisión política, presupuesto y definición en estos temas.
La mejor salida de la crisis energética
El potencial de ahorro energético en la Argentina es muy grande, y sigue sin ser aprovechado. De acuerdo a un informe técnico de Vida Silvestre, el potencial de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para los próximos años es de un 30% - 48% con respecto a las emisiones estimadas si se aplicaran políticas para la reducción del consumo.
Pero además de ahorrar energía, ahorraremos dinero. La implementación de políticas de eficiencia energética tiene una relación costo-beneficio 15 veces menor que la provisión de más energía, que sería necesaria según las tendencias del escenario de referencia.
Desde Fundación Vida Silvestre Argentina publicamos “Escenarios Energéticos para la Argentina con políticas de eficiencia”. En él demostramos que si se aplicaran políticas serias de eficiencia energética en los principales sectores de consumo (industria, transporte, hábitat, gas y electricidad), nuestro país podría evitar la generación de 6.000 MW: este número cobra dimensión cuando decimos que es el equivalente a aproximadamente 2 represas hidroeléctricas similares a Yacyretá. Además, generaría un ahorro en costos de capital de U$S 31.000 millones en pocos años.
Pero además de ahorrar energía, ahorraremos dinero. La implementación de políticas de eficiencia energética tiene una relación costo-beneficio 15 veces menor que la provisión de más energía, que sería necesaria según las tendencias del escenario de referencia.
Desde Fundación Vida Silvestre Argentina publicamos “Escenarios Energéticos para la Argentina con políticas de eficiencia”. En él demostramos que si se aplicaran políticas serias de eficiencia energética en los principales sectores de consumo (industria, transporte, hábitat, gas y electricidad), nuestro país podría evitar la generación de 6.000 MW: este número cobra dimensión cuando decimos que es el equivalente a aproximadamente 2 represas hidroeléctricas similares a Yacyretá. Además, generaría un ahorro en costos de capital de U$S 31.000 millones en pocos años.
En definitiva, una de las conclusiones más alentadoras es que todos los sectores de la sociedad tienen la posibilidad y la obligación de participar en la optimización del uso del recurso energético. Una parte importante de este potencial de ahorro se encuentra en el sector residencial y en el sector comercial/público. Estos dos sectores concentran el 62% del potencial de ahorro de energía eléctrica.
Todas las experiencias internacionales nos marcan que ahorrar energìa es mucho más económico y amigable con el ambiente que producirla. Por esto debemos cambiar el foco de la discusión energética: necesitamos dejar de pensar sólo en maneras de producir más energía y empezar a consumir menos. Es más económico, más amigable con el ambiente, y permitiría solucionar más rápido la crisis del sector.
¿Cómo puede un consumidor ahorrar energía?
¿Cómo puede un consumidor ahorrar energía?
Pensando directamente en los consumidores, e intentando maximizar el uso que podemos darle a nuestra energía, desde Fundación Vida Silvestre Argentina lanzamos toptenargentina.org, una herramienta online que no sólo brinda consejos para un uso racional y eficiente de la energía, sino que también permite conocer cuáles son los electrodomésticos más eficientes que se consiguen en el mercado argentino.
Así, en Toptenargentina.org los usuarios pueden decidir qué artefactos elegir en caso de tener que reemplazar uno, ordenados en acondicionadores de aire, refrigeradores y congeladores, calefones a gas, lavarropas, cocinas a gas y televisores. Para cada tipo de artículo, se presenta información sobre la marca y modelo del equipo, la clase de eficiencia energética (basada en ensayos determinados por normas nacionales e internacionales), el consumo de energía, el precio estimado de venta online y el costo estimado de la energía utilizada por el equipo en su vida útil.
El momento de actuar contra el cambio climático es ya mismo y la solución está más cerca de lo que creemos. Y además, nos permite ahorrar energía y dinero.