The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Noticias
Conocé la naturaleza de Argentina con la Gran Biobúsqueda del Sur
Formá parte del mayor evento de ciencia ciudadana del hemisferio sur.
Buenos Aires, 31 de agosto - Entre el 21 y el 25 de octubre, Argentina participará de la "Gran Biobúsqueda del Sur 2021", una iniciativa de ciencia ciudadana organizada a nivel nacional por el Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" y la Fundación Vida Silvestre Argentina, que se llevará a cabo en varios países alrededor del mundo, desde la línea del Ecuador hasta el Polo Sur. El evento consistirá en registrar observaciones de naturaleza mediante la plataforma iNaturalist, cuyo nodo nacional es ArgentiNat.org.
Durante esos días, invitamos a personas de todo el país a registrar la naturaleza de sus ciudades y difundir la iniciativa para acercarnos a la naturaleza y poder conocer más de forma colectiva. Las observaciones deberán hacerse tomando las precauciones necesarias y extremando los cuidados propios de la pandemia. Ya están inscriptas varias ciudades del país. ¡Pero se pueden sumar muchas más!
El año pasado, en la primera edición de la Gran Biobúsqueda del Sur, en nuestro país participaron más de 450 personas, que consiguieron más de 10.000 observaciones en sólo cuatro días, registrando cerca de 2000 especies. Gracias a este evento, se pudieron registrar e identificar cerca de 300 especies nuevas que previamente no se encontraban cargadas en la plataforma o no eran reconocidas en la Argentina. Esto hizo también que se supere la marca de 11.000 especies registradas para nuestro país. A nivel global se reunieron más de 80.000 observaciones. Esta información genera datos abiertos de valor para la ciencia que permiten conocer mejor el estado de la biodiversidad a nivel nacional, regional y global.
Desde la comunidad de ArgentiNat capacitaremos a quienes participen sobre la mejor manera de fotografiar y registrar diferentes organismos, y colaboraremos en la identificación posterior.
Requisitos:
1. Es necesario contar con una cuenta en ArgentiNat.org o iNaturalist. Se accede con las mismas credenciales. Si no tenés una, podés registrarla de forma muy sencilla.
2. Bajá la aplicación de iNaturalist, disponible en Android y iOS.
3. Entre el 21 y el 25 de octubre, participá y registrá aves, insectos, plantas, hongos y otros organismos presentes en la ciudad o municipio de tu hogar. Pueden ser registradas desde el balcón, jardín, o terraza; fotografiá estos organismos y subí las fotos a ArgentiNat.org.
4. Si conocés el nombre de la especie, podés ingresarlo, o el resto de la comunidad lo hará por vos.
5. De esta forma, al finalizar la Biobúsqueda habremos sumado voluntades entre personas en todo el país y alrededor del mundo para poder conocer mejor nuestra biodiversidad.
ArgentiNat permite cargar observaciones realizadas en cualquier parte de Argentina y el mundo.
Al cargar una foto en ArgentiNat, la plataforma lee la imagen y sugiere una identificación al usuario. De esta forma, una persona puede conocer cuál es el ave que se posa en su balcón o la flor que vio en sus vacaciones en el bosque. Esta identificación inicial sugerida por la plataforma es validada o refinada por la comunidad de usuarios de la red social. Cuando la comunidad está de acuerdo con la identificación de una especie, la observación pasa a tener un grado de observación, lo que significa que es de relevancia para los investigadores, o cualquier persona que desee explorar las observaciones sobre una especie, taxón o lugar determinado. A través de un sistema de filtros, se puede consultar, por ejemplo, cuáles fueron las especies más observadas en una provincia, o cuáles fueron las aves más observadas en un área determinada, o en qué momento del año se pueden observar más hongos.
Adicionalmente, estas observaciones se pueden listar dentro de proyectos que permiten ser cargados de forma manual o automática. Algunos ejemplos que ya se vienen realizando son proyectos que recopilan registros de animales atropellados en la provincia de Santa Fe, o anfibios observados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todos los datos son abiertos, aunque los usuarios pueden proteger las locaciones o derechos de sus imágenes, y se envían a GBIF, la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad, que recopila también datos de otras herramientas de ciencia ciudadana y colecciones de museo.
Acerca de ArgentiNat
ArgentiNat es el portal para Argentina de iNaturalist, una plataforma online de ciencia ciudadana y red social para promover la cultura de la observación, registro y divulgación de la biodiversidad, aportando datos abiertos para la comunidad. ArgentiNat es impulsado por Fundación Vida Silvestre Argentina gracias al apoyo de National Geographic Society y es miembro de la red global de iNaturalist. iNaturalist es una iniciativa conjunta de la Academia de Ciencias de California y la National Geographic Society. Más información: www.argentinat.org | www.inaturalist.org
Acerca de Vida Silvestre
La Fundación Vida Silvestre Argentina es una organización no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro, creada en 1977. Su misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable en un contexto de cambio climático. Desde 1988 está asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países. Para más información: www.vidasilvestre.org.ar
Contacto de prensa:
Leonel Roget
Analista de Comunicación
Fundación Vida Silvestre Argentina
leonel.roget@vidasilvestre.org.ar