¿Qué estás buscando?

Noticias

Llamado a consultoría: desarrollo de una línea de base teórica de aves como especies indicadoras

Fundación Vida Silvestre Argentina, en representación de WWF Paraguay, anuncia el llamado a consultoría para el desarrollo de una línea de base teórica de aves como especies indicadoras y metodología de monitoreo en ambientes seleccionados de Paraguay, Argentina y Colombia.

Fundación Vida Silvestre Argentina, en representación de WWF Paraguay, anuncia el llamado a consultoría para el desarrollo de una línea de base teórica de aves como especies indicadoras y metodología de monitoreo en ambientes seleccionados de Paraguay, Argentina y Colombia.

Para más información y conocer las formas de aplicar, leer el siguiente comunicado. 

1. Antecedentes


El Proyecto “Salvaguardando ecosistemas subvalorados: protección, manejo y restauración de pastizales y sabanas en Colombia, Argentina y Paraguay” pretende implementar intervenciones bajo tres pilares claves “Proteger, Manejar, Restaurar” con un enfoque multisectorial para que los ecosistemas de pastizales y sabanas en estos tres países estén protegidos y manejados de forma sostenible y restaurados dentro de paisajes resilientes, conectados y productivos.

En este marco, y de manera a evaluar el impacto de las intervenciones, se debe establecer una línea de base de biodiversidad mediante especies indicadoras, y que esta pueda actualizarse durante la implementación del proyecto y/o posteriormente a las intervenciones en cada sitio.  Las aves son excelentes indicadores de salud ambiental. Los estrechos vínculos entre algunas especies de aves y sus hábitats las hacen útiles para identificar el nivel de la salud de los ecosistemas que habitan. Como tales, pueden ser indicadores del deterioro o mejora de la calidad del hábitat, de los niveles de contaminación ambiental, y pueden actuar como métricas naturales para determinar el éxito de los esfuerzos de restauración. Siendo animales conspicuos, diversos, de fácil monitoreo y generalmente abundantes en ambientes naturales, fueron seleccionadas como un grupo taxonómico de utilidad para medir los progresos de las actividades del proyecto.

Dentro de los tres países, el trabajo se enfocará sobre 4 ecorregiones distintas, una de las cuales esta compartida entre dos países. En Argentina el Chaco Húmedo y las Pampas; en Colombia las sabanas de la Orinoquía, y en Paraguay el Chaco Húmedo y el Pantanal. Estas ecorregiones son conocidas por su amplia biodiversidad y el alto número de especies de aves endémicas y compartidas entre sí.

El presente llamado tiene como objetivo identificar especies de aves indicadoras que habitan dentro de los paisajes mencionados de los tres países en donde se implementa el proyecto, además de documentar su presencia, abundancia y rango de ocupación dentro de cada paisaje. Actuará como base y propuesta metodológica para la realización de trabajos de monitoreo del progreso del éxito del proyecto en las regiones mencionadas anteriormente.

2. Objetivos:


El objetivo principal es identificar las especies de aves indicadoras del buen estado de conservación que se encuentran dentro de los tres países participantes en el proyecto, así como establecer su presencia y rango de distribución en las áreas de estudio.

Se espera que el/la consultor/equipo consultor emplee diversos métodos de investigación en la elaboración del producto final como: referencia a fuentes bibliográficas, bases de datos disponibles en línea, consulta con expertos y actores claves por medio de reuniones virtuales.

El producto final de la consultoría consiste en un documento justificando las especies seleccionadas, detallando los rasgos ecológicos que les hace de utilidad como potenciales especies indicadoras de salud ambiental, documentando su distribución y abundancia en las áreas de estudio (línea de base teórica) y se acompañará con una metodología propuesta para su monitoreo.


3. Actividades principales y productos esperados


El consultor/equipo consultor deberá:

  • Identificar y establecer relaciones de trabajo con actores claves en los países participantes, además de los puntos focales de Fundación Vida Silvestre Argentina (FVS), WWF-Paraguay y WWF-Colombia.
  • Desarrollar una metodología para la realización de los trabajos pertinentes.
  • Llevar a cabo mesas de trabajo con actores claves/expertos y equipos de WWF y FVS en los países para identificar potenciales especies indicadoras en las áreas de trabajo y recopilar información local de expertos regionales.
  • Justificar las especies seleccionadas y proveer un detallado resumen de la ecología, identificación en el campo, distribución y abundancia de estas; que actuará como base informativa para los trabajos de campo.
  • Identificar áreas claves para la realización de los trabajos de campo dentro de las áreas de estudio.
  • Producir un informe final con la información pertinente sobre las especies indicadoras que permita realizar eficazmente el monitoreo de campo (métodos de monitoreo, fechas, estaciones, así como el método de análisis e interpretación de los resultados del monitoreo, entre otras).  

Producto 1: informe sobre la metodología propuesta, que deberá incluir por lo menos bibliografía consultada.

  • Fuentes en línea de registros de aves, e.g. eBird, iNaturalist, EcoRegistros, etc.
  • Resumen de las publicaciones claves para la distribución de aves en los países participantes.
  • Recomendaciones para métodos de monitoreo de presencia y abundancia de las especies en el campo.
  • Lista y datos de contacto de los profesionales e instituciones claves dentro de los países participantes que pueden ser consultados sobre la factibilidad de los métodos propuestos.
  • Cronograma para la realización de trabajos/reuniones que requieran colaboraciones internacionales.

Producto 2: realización de las mesas de trabajo con actores claves de los países participantes.

  • Informe sobre los resultados y las recomendaciones surgidas de las reuniones, incluyendo aclaraciones sobre cambios o alteraciones a la metodología propuesta en Producto 1.
  • Selección preliminar de las especies indicadoras por paisaje /por país
  • Selección preliminar de localidades de monitoreo en los tres países participantes, incluyendo estacionalidad.

Producto 3: justificación detallada de la selección de las especies indicadoras que deberá incluir por lo menos:

  • Información detallada sobre la abundancia y los rasgos ecológicos de las especies seleccionadas, con enfoque sobre las características que les califica como buenas especies indicadoras.
  • Mapas y datos de distribución de las especies. Elaborados en JPG de alta calidad (300 dpi). También se solicita los proyectos con los que se generaron los mapas (QGIS o ARCGIS) y la información base en formato vectorial o ráster según corresponda, indicando la fuente.
  • Imágenes de las especies indicadoras y textos de identificación eliminando potenciales especies de confusión, con referencia a posibles cambios sazónales y/o de edad donde corresponden.
  • Justificación de potenciales localidades claves para el monitoreo de las especies indicadoras dentro de las áreas de estudio.
  • Bibliografía completa consultada y otras fuentes de información citadas.

Producto 4: informe final con el compendio de informaciones sobre:

  • Descripción del trabajo realizado ymetodología aplicada, como otros detalles que sean pertinentes.
  • Resultados de las mesas de trabajo.
  • Lista final de las especies indicadoras seleccionadas y su distribución justificando la exclusión de cualquiera de las especies potenciales identificadas en Producto 3 si las hubiere.
  • Contrastación de las especies indicadoras seleccionadas y su localización con los registros locales recientes de aves para establecer la línea de base.
  • Metodología propuesta para la realización de los trabajos de monitoreo, así como el método de análisis e interpretación de los resultados del monitoreo.
  • Cronograma de trabajo para la realización de los trabajos de monitoreo.
  • Conclusiones, recomendaciones, próximos pasos.

4. Plazos, presentación y aprobación de productos


La consultoría tendrá una duración 3 meses, iniciando el día de la firma del contrato.
El conjunto de los productos será entregado vía correo electrónico al Director Técnico de la consultoría para la revisión, aprobación o solicitud de modificación. Los documentos escritos serán entregados en formato WORD y PDF, y los documentos gráficos en formato JPEG y PDF, así como los archivos en versión editable (proyectos con shapefiles y otros archivos asociados, rasters, geopackages, etc.) y los datos en bruto. Las fotografías deben ser enviadas en alta resolución a través de un enlace en la nube. También serán entregados las planillas de asistencia y/u otros registros de participación utilizados.

Los pagos serán realizados bajo aprobación de productos, refrendados a un cronograma de pagos.

Todos los gastos relacionados al desarrollo de este trabajo de consultoría correrán por cuenta del consultor/equipo consultor y deberán ser considerados al momento de la elaboración y presentación del presupuesto.

5. Cronograma de pagos y entregables 


Producto 1: informe inicial a ser entregado a los 30 días a la firma del contrato (pago del 20%)

Producto 2: informe intermedio y selección preliminar de especies a ser entregado a los 50 días a la firma del contrato (pago del 40%)

Producto 3: justificación detallada de la selección de las especies a ser entregado a los 80 días de la firma del contrato (pago del 20%)

Producto 4:  informe final a ser entregado a los 90 días de la firma del contrato (pago del 20%) 

6. Perfil del consultor/equipo consultor:

Nivel académico Lic. en Ciencias Biológicas o carrera afín, deseable posgrado (maestría o doctorado). 
Experiencia profesional mínima de 4 años.
Experiencia profesional en temas ambientales con énfasis en la ornitología, valorando experiencia específica con aves de pastizales y monitoreo de poblaciones de aves.
Como mínimo dos experiencias profesionales relacionadas al desarrollo y/o implementación de planes de acción.
Se valorará positivamente a consultores con antecedentes de experiencias de trabajos de campo con aves en diversos países (especialmente Paraguay, Colombia y Argentina), con contactos internacionales ya establecidos.

7. Condiciones de postulación

Envío de documentación de postulación a contrataciones@wwf.org.py con el título: Sabanas y Pastizales - Línea de base teórica, incluyendo lo siguiente: propuesta técnica, con una extensión máxima de 3 páginas. Propuesta económica. Se deberá presentar un presupuesto detallado y el monto propuesto deberá ser con IVA incluido. “Para postulantes no residentes se deben tener en cuenta las leyes tributarias de retención de IVA e INR de la República del Paraguay, que implica retenciones impositivas obligatorias”.
Curriculum Vitae actualizado resumido del consultor/ equipo consultor, incluyendo las experiencias relacionadas al tema; y en caso de organizaciones incluir el portafolio de trabajos similares realizados.
Certificado de cumplimiento tributario, sea persona física o jurídica. En caso de equipos consultores, el mismo deberá ser del representante o coordinador.
Consultas aclaratorias pueden ser realizadas hasta el 22 de julio al correo contrataciones@wwf.org.py, incluyendo en el asunto: Sabanas y Pastizales - Línea de base teórica – Consulta.
 

8. Fecha límite de postulación: viernes 26 de julio del 2024.

9. Monto referencial: 3.500 – 5.000 USD

10. Descargo de responsabilidad


La participación en esta postulación implica que el participante acepta las condiciones de la Organización. Implica asimismo la obligación, en caso de ser adjudicado/seleccionado y previo a la elaboración del acuerdo, de presentar, en el plazo que le sea indicado, la documentación adicional que será solicitada a la organización adjudicada, entre ellas, pero no limitadas a, las exigidas por la SEPRELAD y de acuerdo con el Manual de Administración de Prevención de Riesgos local e internacional de WWF. La negativa a presentar la documentación requerida o la falta de presentación de ésta importará la inmediata cancelación de la adjudicación, sin responsabilidad alguna para WWF.
 

¡COMPARTILO! Ayudanos a difundir el mensaje