¿Qué estás buscando?

Noticias

Las propuestas ambientales de los candidatos presidenciales

La mayoría de los candidatos presidenciales apoya una fuerte intervención estatal para consolidar una política ambiental en la Argentina. Así lo revela una investigación hecha por Universidad de Buenos Aires (UBA) realizada con el aval que brindamos desde la Fundación Vida Silvestre Argentina, como parte del proyecto Agenda presidencial de CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento).

La mayoría de los candidatos presidenciales apoya una fuerte intervención estatal para consolidar una política ambiental en la Argentina. Así lo revela una investigación hecha por Universidad de Buenos Aires (UBA) realizada con el aval que brindamos desde la Fundación Vida Silvestre Argentina, como parte del proyecto Agenda presidencial de CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento).

Es notable el alto grado de consenso en el perfil de la política ambiental propuesta, con un alto grado de intervención directa del Estado no sólo en materia de regulación, monitoreo y pautas de cumplimiento obligatorio para los particulares sino también como ejecutor de las obras propuestas”, explicó Claudio Lutzky, director ejecutivo del Programa de Derecho del Cambio Climático de la Facultad de Derecho de la UBA y autor del documento. Lutzky añadió que el “estatismo” refleja en parte las preferencias de los activistas ambientales y la marcada inclinación actual de la población argentina por la intervención activa del Estado en la resolución de conflictos en detrimento de mecanismos de negociación y acuerdo de los interesados directos.

La investigación también revela que aunque es notable el espacio que ha ganado la problemática ambiental en la campaña electoral en comparación con otros comicios, las propuestas de los candidatos no son integrales. “Las plataformas son más bien un catálogo de puntos conflictivos y elogiables intenciones ecologistas”, destacó Lutzky.

A pesar del espacio que la temática ambiental ganó en la agenda política, está clara la ausencia de algunos grandes temas en el debate, como ser el valor de los bienes y servicios ambientales o la discusión acerca de los problemas ambientales que genera el actual modelo de desarrollo basado en la expansión de la frontera agropecuaria”, señaló Diego Moreno, Director General de Vida Silvestre.

El rol del Estado en la gestión de los residuos
El problema de la gestión de los residuos aparece repetidamente en las propuestas de los candidatos presidenciales. Ricardo Alfonsín, candidato por Unión para el Desarrollo Social (UDeSo), propone que propone que la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) este integrada por representantes del Estado nacional y de los municipios, y financie obras de infraestructura. Además, promueve reemplazar rellenos sanitarios por ecoparques, y reducir la generación de residuos con una Ley de Envases y Embalajes.

Por otro lado, Hermes Binner, candidato del Frente Amplio Progresista (FAP) propone un Sistema Nacional de Plantas de Reciclado para separar los residuos orgánicos de los inorgánicos, aprovechar los primeros y comercializar los segundos.

Por su parte, Alberto Rodríguez Sáa, candidato de Compromiso Federal, y Alfonsín coinciden en que el Gobierno debe proveer financiamiento a los gobiernos provinciales para abordar la cuestión de la gestión de residuos, aunque no precisan cómo se concretaría el traspaso de recursos.

Para interpretar los líneamientos de políticas de Cristina Fernández de Kirchner, presidenta y candidata del Frente para la Victoria (FpV), es útil destacar el Programa de Coordinación para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Su principal objetivo es coordinar una estrategia nacional y brindar apoyo técnico y financiero a provincias y municipios.

Políticas para proteger la biodiversidad

Varios candidatos aluden a la necesidad de preservar la biodiversidad. En general, hacen hincapié en la protección de bosques nativos y fauna, y asocian el tema con la preservación del suelo y la lucha contra la desertificación.

Alfonsín propone aprobar normas de protección de la fauna silvestre y de lucha contra la desertificación, y sancionar una nueva Ley de Parques Nacionales.

En tanto, Binner propugna un Programa de Preservación de la Biodiversidad y, Rodríguez Sáa, aumentar las áreas protegidas y crear incentivos para que el sector privado también tenga responsabilidad y participación en la conservación de áreas protegidas.

Por su parte, Elisa Carrió, candidata de la Coalición Cívica, propone cumplir con la Ley de Bosques sancionada en 2007, y destaca la responsabilidad del Estado nacional de asistir financieramente a las provincias para lograrlo. Carrió y Alfonsín coinciden en el reclamo por el cumplimiento de la Ley de Bosques.

En lo que respecta a la gestión oficial, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable tiene un Programa de Bosques Nativos y su Biodiversidad, que entre otras metas incluye la formulación participativa de un Proyecto de Inversión para la protección y el manejo sostenible de los bosques.

Los desafíos para diversificar la matriz energética
Casi unánimemente, los candidatos de la oposición cuestionan los subsidios al consumo energético por su impacto en la oferta, en el nivel de consumo y en la generación de energías renovables. “Ello no significa que los candidatos aboguen abiertamente por el aumento de las tarifas eléctricas”, advirtió Lutzky.
Alfonsín propone que para 2020 el 10% de la generación provenga de energías renovables, mientras que Duhalde impulsa la creación de un programa de energías renovables con metas de ahorro y compromiso social.
Por su parte, Rodríguez Saá propone desviar los subsidios tarifarios al financiamiento de la investigación y el desarrollo tecnológico.
Dentro de las acciones concretadas por el Gobierno se destacan el Programa de Generación de Energías Renovables (GENREN), Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) –ambos de la Secretaría de Energía-, y la terminación de Atucha II.
Si bien son pocas las propuestas referidas a energía nuclear, Fernández de Kirchner y Alfonsín coinciden en que es una alternativa válida para diversificar la matriz energética.
Otro de los aspectos contenciosos de las propuestas de los candidatos es el referido a la preservación de bosques y glaciares. Concretamente, Alfonsín, Binner y Carrió destacan en sus propuestas la necesidad de poner en práctica la Ley de Glaciares sancionada en 2010, y monitorear su cumplimiento.

“A menos de una semana de las elecciones es fundamental que los electores conozcan las propuestas de los candidatos y qué políticas privilegiarán en caso de llegar a la Presidencia”, concluyó Fernando Straface, director ejecutivo de CIPPEC.

Para leer el texto completo de la investigación: "El árbol sin el bosque. Las Propuestas ambientales de los candidatos presidenciales" de Claudio Lutsky presione aquí.

Contactos para la prensa

Martín Font | Responsable de Comunicación
M (+54 11) 15-3557-0656 | T (+54 11) 43331-3631 interno 46
Martin.font@vidasilvestre.org.ar | www.vidasilvestre.org.ar
Twitter: @vida_silvestre | Facebook: https://www.facebook.com/vidasilvestre

La Fundación Vida Silvestre Argentina es una organización privada no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro creada en 1977. Su misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable en un contexto de cambio climático. Desde 1988, está asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países. Para más información: www.vidasilvestre.org.ar.


Dolores Arrieta | Coordinadora de Comunicación
M (+54 11) 15-6966-3939 | T (+54 11) 4384-9009 interno 1252
darrieta@cippec.org | www.cippec.org
twitter.com/CIPPEC | www.facebook.com/cippec.org

CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) es una organización independiente, apartidaria y sin fines de lucro que trabaja por un Estado justo, democrático y eficiente que mejore la vida de las personas. Para ello concentra sus esfuerzos en analizar y promover políticas públicas que fomenten la equidad y el crecimiento en la Argentina. Su desafío es traducir en acciones concretas las mejores ideas que surjan en las áreas de Desarrollo Social, Desarrollo Económico, Fortalecimiento de las Instituciones y Gestión Pública a través de los programas de Educación, Salud, Protección Social, Política Fiscal, Integración Global, Justicia, Transparencia, Desarrollo Local, y Política y Gestión de Gobierno.

¡COMPARTILO! Ayudanos a difundir el mensaje