The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Reserva de Vida Silvestre San Pablo de Valdés - 10 años
Desde Fundación Vida Silvestre Argentina y junto con el CONICET presentamos el libro "Reserva de Vida Silvestre San Pablo de Valdés - 10 años". La obra condensa toda la información científica generada en la Reserva, poniendo en valor las cualidades únicas que convergen en ella y que la transforman en uno de los sitios más relevantes para la investigación y la conservación en la Patagonia meridional. Además de abarcar los campos de la geología, arqueología, paleontología, zoología y botánica, en la obra se recorren tópicos históricos y contemporáneos que permiten pensar el desarrollo del área dentro de un paradigma sostenible, y apuntalando una conservación efectiva del patrimonio cultural y natural de la península para las generaciones futuras.
"La Reserva de Vida Silvestre San Pablo de Valdés es una especie de viaje al pasado con visión de futuro; es la forma de devolver a la Patagonia la posibilidad de seguir siendo desafiante y salvaje. A lo largo de estos 10 años las acciones promovidas por Vida Silvestre, en articulación con una gran cantidad de amigos y colegas de la conservación y el desarrollo sustentable, comienzan a mostrar resultados concretos: es posible reparar los daños que hemos hecho a nuestra tierra y es posible recuperar la presencia y abundancia de las especies claves de flora y fauna para que la Patagonia siga siendo Patagonia", dijo Manuel Jaramillo, director general de Vida Silvestre.
Con 7360 hectáreas, San Pablo de Valdés protege una porción significativa de estepa patagónica, junto con 12 kilómetros de costa. Algunos de los logros obtenidos en estos diez años incluyen un aumento en la población de 300 guanacos en 2005 a más de 3000 en la actualidad, así como un aumento en la diversidad de los pastos que cubren el suelo.