The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Noticias
Boletín técnico: Ley de Bosques Nativos: Criterios de sustentabilidad ambiental. Aportes para la construcción de una mirada regional. Caso Parque Chaqueño
La Ley de Bosques Nativos tiene como principal instrumento normativo la realización por parte de cada una de las provincias del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), clasificando los bosques en tres categorías de conservación: bajo (categoría III, verde); mediano (categoría II, amarillo) y alto (categoría I, rojo). La realización de los primeros OTBNs dejó en evidencia la disparidad en la instrumentalización de los criterios de sustentabilidad ambiental determinados por la ley para su elaboración.
En este documento se realiza un análisis multicriterio enfocado en el Parque Chaqueño para el cual se consideraron los distintos criterios de sustentabilidad ambiental. Para ello se recopiló la información espacialmente explícita relevante para cada dimensión de análisis y se realizó un trabajo de estandarización de las variables más representativas de cada criterio arrojando como resultado la síntesis de cada criterio. En este análisis, los valores más altos se encuentran donde confluyen las provincias de Chaco, Formosa y Salta, las cuales cumplen un rol fundamental en la conectividad este-oeste uniendo Yungas-Chaco Seco-Chaco Húmedo-Delta. A su vez, Santiago del Estero tiene un rol importante en la conectividad norte-sur de las subregiones Chaco Semiárido-Árido-Serrano y las provincias de San Juan, San Luis y Córdoba resultan fundamentales para la conservación del Chaco Serrano.
La interpretación de los criterios de sustentabilidad debe conservar la lógica provincial y en simultáneo contemplar la escala regional. Esto significa sumar al análisis los ejercicios de mapeo relacionados a la vinculación de los sistemas naturales entre provincias y entre ecorregiones. En este sentido, es importante consensuar la información que se usa de base en cada uno de los criterios como así también la interpretación de los mismos. La naturaleza no respeta fronteras políticas; no debe perderse la oportunidad de introducir esta mirada en la revisión y actualización de los OTBNs. La urgencia que impone hoy las crisis climática y de pérdida de biodiversidad así lo amerita